viernes, 29 de octubre de 2010
29 del 10
Notación científica y unidades
de medida.
Notación científica.
Como ya pudiste ver en el curso anterior, la notación científica es una
de las principales aplicaciones de las potencias de exponente entero. Se
trata de una forma de escribir números especialmente útil cuando trabajamos
con cantidades muy grandes o muy pequeñas.
De forma general, un número está expresado en notación científica si
está escrito de la siguiente forma:
a,bc… · 10n
donde a es una cifra del 1 al 9 que va seguida de los decimales necesarios
(bc…) y multiplicada por una potencia de base diez y exponente
entero (es decir, n puede ser positivo o negativo).
Veamos algunos ejemplos:
• La masa de un electrón, que como recordarás es una de las partículas
que componen el átomo, es evidentemente muy pequeña. Si la
expresamos utilizando la notación normal tenemos que:
melectrón = 0,00000000000000000000000000167 kg
Usando las propiedades de las potencias de base 10 podemos expresar
esta cantidad utilizando la notación científica:
melectrón = 1,67 · 0,000000000000000000000000001 kg = 1,67 · 10–27 kg
• La distancia de la Tierra al Sol es de 150.000.000 km. Utilizando la
notación científica podemos expresarla como 1,5 · 108 km.
Unidades de medida.
Una unidad de medida es un valor de una determinada magnitud que
se establece como patrón. De esta forma, para medir dicha magnitud
comparamos lo que medimos con la unidad de medida y determinamos
cuántas veces la contiene.
Cada unidad de medida tiene un símbolo asociado. Además, para cada
unidad de medida podemos definir múltiplos y submúltiplos que se
obtienen multiplicando la unidad por una potencia de base diez.
En la siguiente tabla tienes los prefijos con los que se nombran los múltiplos
más habituales, el símbolo con el que se representan y su valor:
Prefijo Símbolo Equivalencia
Múltiplos Submúltiplos
Tera T 10 mini 12
Giga G 10 mini 9
Mega M 10 mini 6
Kilo k 10 mini 3
Hecto h 10 mini 2
Deca da 10 mini 1
Prefijo Símbolo Equivalencia
Deci d 10 mini –1
Centi c 10 mini –2
Mili m 10 mini –3
Micro μ 10 mini –6
Nano n 10 mini –9
Pico p 10 mini –12
Así, por ejemplo, 1 km = 103 m, 1 μs = 10–6 s, 1 Gb = 109 b, etc.
Luego en ambito practico hemos dado lo siguiente:
Esta semana hemos realizado el mapa de la vivienda de uno de nuestros compañeros en mi casa la de josema hemos medido la casa y apuntado las medidas en un mapa.
para hacer la casa a medida 1:25 hemos k pasar la medida de metros a minimetros tras eso se dividia entre 25 pa que nos diera la distancia justa para que kepa en un tablero de 40x50.
Y tanbien nos hizo hacer las medidad de los muebles y de los electrodomesticas de la casa con sus medidas correspondientes.
para la siguiente semana empezar a hacer ya el proyecto.
lunes, 25 de octubre de 2010
dia 11 del 10
Y nos a mandado a escribir en el blog para publicar lo que hacemos ha lo largo del curso semanalmente para que en fin de curso sepamos lo que hemos realizado a lo largo de todo el curso.
domingo, 24 de octubre de 2010
El lunes hemos empezado la semana haciendo un examen de Ámbito científico tecnológico y Ámbito práctico, en los que sacado un 5 y un 3,5, he suspendido el examen de las operacione con números reales, porque me he confundido con los + y los -, también hemos empezado a dar todas las operaciones con potencias.En Ámbito práctico hemos hecho un plano de nuestra casa, y hemos tenido que medirla para después pasarlas a mm y el proyecto es hacer una casa en miniatura.
Resumen de la semana( 18 al 22)
En esta semana hemos trabajado con las potencias.
Una potencia es la multiplicación de un numero, llamado base por si mismo tantas veces como indique el otro numero llamado exponente.
Por ejemplo: 53 = 5 · 5 ·5 = 125
- Al elevar cualquier numero a 0 siempre obtenemos 1 por ejemplo: 100 =1
- Al elevar cualquier numero a la unidad obtenemos el mismo numero por ejemplo: 53 = 5
Propiedades más importantes de las potencias
- Si el exponente es un numero par el resultado es positivo
- Si el es un numero impar el resultado es negativo
También hemos hecho un examen de ámbito practico que nos entro las herramientas y las normas de seguridad e higiene, hemos hecho un plano de nuestra casa y la hemos medido y ahora lo tenemos que pasar a una escala que quepa en un tablero de 50 x 49
sábado, 23 de octubre de 2010
Semana del 18 al 22 de Octubre
viernes, 22 de octubre de 2010
Semana del 18 al 22 de octubre
![[numeros-reales1.png]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVGuYd4ipHcbl1e8AnF0eI1PDJsLloY4kVc-0NMesFUSsl8ErorclvmDbSRGnXt4gqv8YSpB0_tjHDEP-xOxnPqtwK9RJspFsINZ2RXGR7sX4vrHxZZWtQgoZtuRKpG8-kbP2n6tGfu3Y/s1600/numeros-reales1.png)
En este curso se estudiará el conjunto de números reales, el cual se denota con la letra mayúscula R. Este conjunto se forma de la unión de los siguientes conjuntos:
El conjunto de números Naturales denotado por
N = {1,2,3,...}
Se conoce como el conjunto de números que se usa para contar.
El conjunto de números Cardinales denotado por
W = {0,1,2,3,...}
Observa que son los naturales más el cero.
El conjunto de números Enteros denotado por
Z = {...,-3,-2,-1,0,1,2,3,...}
Observa que son los cardinales más los negativos.
El conjunto de números Racionales denotado y definido por
Q= a/b , b diferente de 0 y a, b son numeros enteros
Ejemplos:
5/3, 8/2
El conjunto de números Irracionales denotado y definido por
Q' = {decimales infinitos no repetitivos}
Estos números no se pueden expresar COMO UN COCIENTE ENTRE DOS ENTEROS.
Ejemplos: pi, e
Anota y recuerda:
Todo número entero se puede escribir como un número racional de la forma
Ejemplos: a= a/1 ; 2=2/1
Un número racional equivalente a 1 se escribe de la forma
Ejemplos:
1= a/a ; 1= 2/2
Propiedades de los números reales dale click al siguiente enlace:
http://bc.inter.edu/facultad/smejias/algebra/conferencias/props.htm
Aqui les dejo unas paginas donde pueden ampliar la informacion:
http://www.matematica.uns.edu.ar/ingresantes/NrosReales.pdf
Esta página es muy interactiva y divertida:
http://tutormatematicas.com/ALG/Numeros_reales.html
y por ultimo les dejo este video de numeros reales
Suma y resta de numeros reales
Aquí te proponemos una forma sencilla para aprender a sumar y restar mediante dos reglas muy fáciles de recordar:
· Si se tienen dos números de signos iguales, entonces se suman (entendido como suma en números naturales) y se deja el mismo signo.
Ej: 3+5 = 8 esta es una suma común y corriente entre naturales, pero y si fuera...
-3-5 = -8; observa que igual se obtiene 8 como en la anterior pero esta vez es de signo negativo porque ambos números son negativos y en realidad estamos avanzando hacia la izquierda sobre la recta real.
· Si se tienen dos números de signos diferentes, entonces se restan (entendido como resta entre números naturales, el mayor menos el menor) y se deja el signo de la magnitud mayor.
Ej: 5 – 3 = 2
-5 + 3 = -2
En el primer ejemplo es una resta común y corriente entre número naturales. En el segundo caso tenemos dos enteros –5 y 3. la regla dice que se restan como se haría entre números naturales 5-3 da 2, pero como la magnitud mayor es 5 y es de signo negativo el resultado queda negativo –2.
Esto no quiere decir que –5 sea mayor que 3. Si tengo 3 dólares en el bolsillo estoy más contento que si me faltan 5 ( -5 ), sólo es una norma nemotécnica para que aprendas a sumar y restar.
Mira estos otros ejemplos:
-7+10=3 que es lo mismo que 10 - 7=3
7-10 = -3 que es lo mismo que –10+7 = -3
-4-2-5-10= -21
4+2+5+10= 21
-4+5-10-20+15-7+9
Para estos ejercicios largos es buena idea agrupar por signos, así:
-4-10-20-7 = -41 ; 5+15+9=29
Y luego restar:
-41+29 = -12
Nótese que se operó entre los resultados anteriormente obtenidos y se volvió a aplicar la regla. Número de signos diferentes “se restan” y el resultado queda con el signo de la magnitud mayor, en este caso 41.
MULTIPLICACION Y DIVISION CON NUMEROS REALES
Para estas operaciones es obvio que debes conocer las tablas de multiplicación y además saber que:
+x+=+
-x-=+
+x-=-
-x+=-
Es decir que signos iguales dan positivo y signos diferentes negativo. Ejemplo:
-5*-3 = 15
-5*3 = -15
5*3 = 15
5*-3 = -15
15÷5 = 3
-15÷5 = -3
15÷-5 = -3
-15÷5 = -3
AQUÍ TIENES OTRAS PAGINAS DE VÍDEOS PARA QUE REFUERCES TUS CONOCIMIENTOS:
NUMEROS REALES
http://www.youtube.com/watch?v=vMeFXlpMmXI
NUMEROS ENTEROS
http://www.youtube.com/watch?v=vu0jlqzNjUw&feature=related
Operación con numeros enteros
http://www.youtube.com/watch?v=Sj9rThGLz9Q&NR=1
Suma y resta de numeros enteros
http://www.youtube.com/watch?v=aGJ00fU5Cik&feature=related
Multiplicación y divición de enteros
http://www.youtube.com/watch?v=PUG2If5MqZ0&feature=related
NUMEROS RACIONALES
http://www.youtube.com/watch?v=P7QQTcCO-I4
Operaciones convinadas con numeros racionales
LAS POTENCIAS
Definición: Potencia de un número es el producto de dicho número por sí mismo tantas veces como indica el exponente: an = a · a · a · ... (n veces en total) |
Así pues: 25 =
= 2 · 2 · 2 · 2 · 2 =
= 32
POTENCIAS DE BASE POSITIVA
(+ 2)4 = = (+ 2)·(+ 2)·(+ 2)·(+ 2) = = + 24 = + 16 | (+ 2)3 = = (+ 2)·(+ 2)·(+ 2) = + 23 = + 8 |
Si la base es positiva, la solución final será siempre POSITIVA, sea cual sea el exponente |
POTENCIAS DE BASE NEGATIVA
(– 2)4 = = (– 2) · (– 2) · (– 2) · (– 2) = = + 24 = = + 16 | (– 2)3 = = (– 2) · (– 2) · (– 2) = = – 23 = = – 8 |
Si la base es negativa y el exponente es par, la solución final será POSITIVA. | Si la base es negativa y el exponente es impar, la solución final será NEGATIVA. |
22 = 4 23 = 8 24 = 16 25 = 32 26 = 64 | 32 = 9 33 = 27 34 = 81 35 = 243 | 52 = 25 53 = 125 | 72 = 49 112 = 121 |
dia 22 del 10
Y tanbien hemos dado como se realizan las divisiones , multiplicasiones , sumas y restas con fracciones.
Resumen de la semana del 18 al 22 e Octubre
El viernes le entregamos un plano con las medidas y nos mando a acer un resumen de la semana para que lo subieramos en el blog.
domingo, 17 de octubre de 2010
PRIMEROS AUXILIOS
Golpes y contusiones: deberemos colocar compres fría o hielo en la zona afectada, inmovilizarla y mantener reposo.
Pequeñas heridas: limpiaremos la herida con agua y jabón, la secaremos, y aplicaremos un desicfentante y la cubriremos con una gasa limpia.
Hemorragias: una hemorragia es una herida que angra abundantemente.En esos casos aplicaremos presión con una gasa o un pañuelo durante 10 minutos hasta que la hemorragia se detenga.Después vendaremos la zona sin retirar el pañuelo o la gasa de la zona afectada.
Fracturas y traumatismos:cuando se produzca la rotura de un brazo o una pierna deberemos inmovilizar las zonas sujetandolas con electos rígido rodeados por un pañuelo.De esta forma evitaremos que el afectado mueva la zona y le produzca dolor y/o lesiones mayores.
Entrada de virutas en los ojos:si a nosotros o algún compañero le entra una viruta en los ojos, lo que nunca podriamos hacer es rascarnos porque lo único que coneguiremos es arañarnos el ojo con la propias virutas.Lo que deberiamos hacer es lavarnos el ojo con abundante de agua para que ésta arrastre la partícula.Si la párticula aún así no sale deberemos acudir al médico.
Quemaduras:en el taller podemos quemarnos facilmente si no tenemos cuidado.Si esto ocurriera debemos tener en cuenta las siguientes posibles situaciones:
a)Si tenemos una quemadura de primer grado, las menos importantes, deberemos refrescar la zona con agua.Estas heridas nos dejan la zona enrojecida y con un poco de escozor
b)Si tenemos una quemadura de segundo grado, que se reconocen porque salen ampollas, lo que nunca deberemos hacer es reventar las ampollas.Ya que se nos puede infectar la herida, en este caso cubriremos la herida con una gasa o un pañuelo limpio.
c)Si tenemos una quemadura de tercer grado, que se reconocen porque ya hay carne quemada haremos lo mismo que en las quemaduras de segundo grado.
Ingestiones accidentales:Si accidentalmente consumimos una sustancia toxica, nunca provocaremos el vomito ya que el daño que haya producido una sustancia en las vías respiratorias a la entrada, lo va a repetir a la salida.En este caso deberemos fijarnos si en la etiqueta del producto esta el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología.En ese caso llamaremos y nos informaremos de lo que ha ocurrido y haremos lo que ellos nos digan.Si no encontramos ese teléfono o no se supiese que sustancia se ha ingerido, como norma general,tomaremos leche para ingerir neutralizar la sustancia ingerida y avisaremos inmediatamente a un servicio de urgencias.
lunes, 11 de octubre de 2010
Botiquín del taller de Tecnología
PRIMEROS AUXILIOS DEL TALLER
La mejor forma de actuar en un accidente es prevenirlo . Si desgraciadamente el accidente ocurre debemos actuar con calma y seguir los siguientes consejos:
Golpes y contusiones: deberemos colocar compresas frias o hielo eb la zona afectada.
Pequeñas heridas : limpiaremos la herida con agua y jabón, la secaremos, aplicaremos un desinfectante y la cubriremos con una gasa limpia.
Hemorragias :una hemorragia es una erida que sangra abundantemente. Si la hemorragia no se detiene deberemos aplicar un torniquete.
Fracturas y trausmatismos : cuando se produzca la rotura de un brazo o una pierna debemos inmovilizar la zona sujetándola con electos rígidos ( una tabla) rodeados por un pañuelo.
Entrada de viruta en los ojos : si a nosotros o a algún compañero nos entra una viruta en loss ojos , lo que nunca debemos hacer es rascarnos porque lo único que conseguiremos será arañarnos el ojos con las propias virutas.Lo que deberiamos hacer es lavarno el ojos con abundante agua.
Quemaduras : en el taller nos podemos quemar facilmente si no tenemos cuidado. Hay tres tipos de quemadura : a) de primer grado , B ) de segundo grado y c) de trecer grado.
Ingestiones accidentales : si aaccidentalmente ingerimos alguna sustancia tóxica, nunca provocaremos el vómito ya que el daño que haya prodicido esa sustancia en las vías repiratorias a la entrada , lo van a repetir a la salida.
domingo, 10 de octubre de 2010
Pequeñas heridas: Limpiaremos la herida con agua y jabón, la secaremos, aplicaremos un desinfectante y la cubriremos con una gasa limpia.
Hemorragias: Aplicaremos presión con una gasa o pañuelo limpio y después vendaremos la zona sin retirar el pañuelo o gasa.
Fracturas y traumatismos: Se inmovilizara la extremidad afectada sujetandola con electos rígidos rodeado por un pañuelo.
Entrada de viruta en los ojos: No debemos rascarnos los ojos, lo que debemos hacer es lavarnoslo con agua si no se sale debemos ir al médico.
Quemaduras: a) Si es de primer grado, debemos refrescarla con agua.
b) Se reconocen la de segundo grado por que salen ampollas, debemos cubrirnos la herida e ir al médico.
c) Se hará lo mismo que con las de segundo grado (Las de tercer grado)
Ingestiones accidentales: Se buscara el numero del Instituto Nacional de Toxicología, o en caso de que no esté tomaremos leche y llamaremos al servicio de urgencias.
Primeros auxilios
Si desgraciadamente el accidente ocurre debemos actuar con calma y seguir los siguientes consejos:
Golpes y contusiones: deberemos colocar compresas frias o hielo eb la zona afectada.
Pequeñas heridas : limpiaremos la herida con agua y jabón, la secaremos, aplicaremos un desinfectante y la cubriremos con una gasa limpia.
Hemorragias :una hemorragia es una erida que sangra abundantemente. Si la hemorragia no se detiene deberemos aplicar un torniquete.
Fracturas y trausmatismos : cuando se produzca la rotura de un brazo o una pierna debemos inmovilizar la zona sujetándola con electos rígidos ( una tabla) rodeados por un pañuelo.
Entrada de viruta en los ojos : si a nosotros o a algún compañero nos entra una viruta en loss ojos , lo que nunca debemos hacer es rascarnos porque lo único que conseguiremos será arañarnos el ojos con las propias virutas.Lo que deberiamos hacer es lavarno el ojos con abundante agua.
Quemaduras : en el taller nos podemos quemar facilmente si no tenemos cuidado. Hay tres tipos de quemadura : a) de primer grado , B ) de segundo grado y c) de trecer grado.
Ingestiones accidentales : si aaccidentalmente ingerimos alguna sustancia tóxica, nunca provocaremos el vómito ya que el daño que haya prodicido esa sustancia en las vías repiratorias a la entrada , lo van a repetir a la salida.